Patrimonio para la humanidad: Colima destino turístico desde su patrimonio cultural y natural

Autores

  • Irma Magaña Carrillo Universidad de Colima
  • Carlos Mario Amaya Molinar Universidad de Colima
  • Ileana Ochoa Llamas Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.22398/2525-2828.41240-56

Resumo

Colima patrimonio tanto natural como cultural, donde se involucran tangibles e intangibles, la búsqueda de ser reconocido como un espacio y territorio en el contexto turístico, destacando la aportación desde sí mismo hacía la humanidad, con el reto de ser reconocido y sobre todo trascender como patrimonio de la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), es la organización que ofrece esta posibilidad para llegar a ser como estado o partes de su composición un patrimonio de la humanidad. A través de la UNESCO se busca establecer un dialogo entre todas las civilizaciones que conforman la gran humanidad en el mundo, una forma de comunicar, de establecer esa comunicación permanente en lo bien que hace la humanidad para la humanidad.

El objetivo general del proyecto es: Determinar la factibilidad de que el estado de Colima, en su totalidad o en alguno de sus recursos, sea denominado Patrimonio Cultural y/o Natural de la Humanidad, a fin de contribuir a la conservación de sus recursos naturales y culturales e impulsar la atracción de visitantes a la entidad, en virtud de la obtención de la denominación.

De acuerdo a la naturaleza del estudio la perspectiva fue cualitativa, se utilizó la técnica de grupos focales, participaron informantes con diferentes especialidades, se desarrollaron tres en diferentes fechas, una guía de detonadores que dio como resultado un levantamiento, dinámico, diverso, deja un trabajo denso pero interesante para su análisis.

Biografia do Autor

Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

Mexicana. Doctora en Ciencias. Área Relaciones Internacionales Transpacíficas. Maestra en Administración. Especialista en Total Quality Management and Quality Control. Licenciada en Administración en Empresas Turísticas con Especialidad en Planeación y Promoción. Líder del Cuerpo Académico UCOL-CA-60 Estudios de Turismo y Competitividad; tiene como LGAC: Competitividad Turística; Destinos Turísticos; Política Pública; Paisaje; Cultura Empresarial; Género empresarial; Cultura e Identidad; Calidad Total, Control Total de Calidad, Mejora Continua, Cultura de ‘el Cliente’; Innovación, Estudios de Asia-Pacífico. Japonóloga.

Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima

Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Catedrático de programas de licenciatura y posgrado en las áreas de mercadotecnia, finanzas, investigación y gestión de destinos turísticos en varias universidades, con extensa participación en eventos de capacitación de personal. Amplia experiencia laboral en mercadotecnia, ventas, operación turística y en áreas de gestión en organismos públicos. Experiencia directiva en organismos públicos, privados y universitarios, así como en consultoría a organizaciones públicas, privadas y sociales. Iniciador del área de estudios de turismo en la Universidad de Colima. Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional. Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales.

Ileana Ochoa Llamas, Universidad de Colima

Maestra en Finanzas por la Universidad de Colima y profesora investigadora de la Facultad de Turismo de la misma institución. Imparte docencia en la academia económica administrativa de la Licenciatura en Gestión Turística y en la Especialidad en Dirección de Organizaciones Turísticas. Es coordinadora del posgrado en el plantel del 2016 a la fecha. Ha participado en dos procesos de actualización curricular, fungiendo como coordinadora de los mismos. Asimismo, ha estado a cargo, desde 2005, del seguimiento y obtención de la acreditación del programa de licenciatura ante COPAES. Funge como evaluadora par experta en el perfil de egreso para el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística en México, CONAET, organismo representante de COPAES. Su línea general de investigación está orientada a la competitividad turística, destacando entre sus participaciones, la colaboración como autor de tres capítulos en el libro Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. El caso de los municipios de la zona norte de Colima, México. (2015) y la coordinación colegiada del libro Gestión del destino turístico “Manzanillo” (2011), así como en la publicación de artículos en revistas indexadas en español.

Referências

AHUMADA, A. (2008). El origen indígena de Colima en Memoria IV Foro Colima y su Región, Arqueología, antropología e historia. México.

BORDA, P. y GÜELMAN, M. El campo de la investigación cualitativa y las características de los diseños cualitativos. En P. Borda, N., Ugalde, V, Dabenigno, Freidin, V, y M. Güelman (Coords.), Estrategias para el análisis de datos cualitativos (p. 9-21). Buenos Aires, Argentina: Desarrollo Editorial, 2017.

CASTRO, H., y ZUSMAN, P. Redes escalares en la construcción de los patrimonios de la Humanidad. El caso de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). GEOUSP: Espaço e Tempo (Online), (21), 173-184. 2007.

CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (2019). México. Recuperado el 7 de agosto de https://whc.unesco.org/es/list/1510

CONANP. (2018). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. Recuperado el 7 de agosto de https://www.conanp.gob.mx/documentos/PNANP20142018.pdf

CONANP. (2019). Humedales de México. Recuperado el día 7 de agosto de 2019 de http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/lsr.php

ESCOBAR, J. y BONILLA, F. Grupos focales: una guía conceptual y metodológica Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67, 2012.

HAMUI, A. Y VARELA, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2 (5), 55-60, 2012.

HERNÁNDEZ, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado el 07 de agosto de 2019 de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Colima 2017. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. (INEGI) (2019). Cuéntame. Información por entidad. Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/economia/pib.aspx?tema=me&e=06

KRAUSE, M. La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 20-30. 1995.

LANUZA, A. R. Diferenciación de la marca UNESCO en el desarrollo de la oferta turística: el caso de tres destinos culturales andaluces. International journal of scientific management and tourism, 1(3), 179-190. 2015.

LANUZA, A. R., RODRÍGUEZ, R. G., y ARECHIGA, E. V. (2015). Big DATA: posicionamiento de los sitios patrimonio de la humanidad por turistas internautas en la web 3.0. TURyDES, 8(18). 2015.

LARA, F., y GUZMÁN, T. J. L. El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256, 2004.

LÓPEZ, T., TRIGO, J. P., GÁLVEZ, J. C. P., y PESANTEZ, S. El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de promoción de un destino turístico. Estudios y perspectivas en turismo, 26(3), 568-584, 2017.

MACHUCA, P. (2010). Colima y Manila: dos historias hermanas por la historia. PORTES Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4 (8). Recuperado de http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero8/1.pdf

MÁRQUEZ, C., y HERRERO, J. L. C. Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: la reputación online como elemento de desarrollo turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 437-457. 2017.

MARTÍNEZ, E. O., y DEVESA, M. J. S. Comunicación y conocimiento del patrimonio mundial de la Comunidad de Madrid. Cuadernos de turismo, (31), 263-288. 2013.

MELGOSA, F. J. “Turismo y sostenibilidad en las ciudades patrimonio de la humanidad: principios, marco e instrumentos de actuación”, en la obra colectiva “Ciudades patrimonio de la humanidad de España: urbanismo y patrimonio histórico”, Ed. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Grupo CPHE, 2001. Págs. 197 a 221.

MORENO, R., GÁLVEZ, J. C. P., ORTUYA, F. O., y LÓPEZ-GUZMÁN, T. (2016). Factores de interés de un destino patrimonio de la humanidad. El caso de Valparaíso-Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 25(3), 360-374, 2016.

MUKLES-HALASA DEL CARMELO, Z. E. I. N. A. (2016). Analisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania) (Doctoral dissertation).

OLIVERA, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. 2011.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado el 8 de julio de 2019, de http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURa (UNESCO). (2019). Lista de Patrimonio Mundial Estadísticas. Número de propiedades del patrimonio mundial por región. Recuperado el 3 de agosto de 2019 de https://whc.unesco.org/en/list/stat/.

RUIZ, A., y PULIDO, J. I. El impacto del Turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (5), 1247-1264. 2015.

TROITIÑO, M. Á., GARCÍA, M., y VAQUERO, C. (2011). Las actividades turístico-recreativas en los Planes de Gestión de los Sitios Patrimonio Mundial. El caso de Aranjuez, Paisaje Cultural de la Humanidad. Cuadernos de turismo, Nº 27. 2011.

UGALDE, N. y BALBASTRE. F. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 32 (2), 182-184. 2013.

Publicado

2019-12-10

Edição

Seção

Dossiê COMUNICAÇÃO E CULTURA